
diumenge, 8 de març del 2009
Evolució de la temperatura global.

diumenge, 1 de març del 2009
DIAGÈNESI
Paisatge càrstic
dissabte, 28 de febrer del 2009

La Esfinge de Giza en peligro
No lo fue Cleopatra en el pasado, no lo es la esposa de Hosni Mubarak en el presente. La primera dama egipcia fue y es la Esfinge de Giza, la única duda es si lo será por muchos siglos más.
La estatua -mitad humana, mitad león- fue construida hace 4.500 años para custodiar a las tres pirámides, y considerando que éstas últimas son la únicas de las siete maravillas de la antigüedad que han sobrevivido, se puede decir que la Esfinge no ha hecho un mal trabajo.
¿Pero quién vela por este fiel velador?
El egiptólogo Bassam El Shammaa ha lanzado una campaña para salvar esta estatua de uno de sus peores enemigos, el agua.
"Hace unos 5 meses estaba -como es mi costumbre- en la zona de las Pirámides cuando encontré frente al Templo Wali, a pocos metros de la Esfinge, una capa de césped, lo cual implicaba la existencia de agua", relató.
divendres, 13 de febrer del 2009
Contaminació atmosferica
A partir del text que pots llegir íntegre al web astronomia.com realitza un treball de recerca sobre les mesures de protecció de l'atmosfera que s'estan aplicant en l'actualitat.
Contaminación atmosférica
Los astronautas vuelven de sus viajes con una nueva mentalidad que les hace sentir más respeto por la Tierra y entender mejor la necesidad de cuidarla. Desde el espacio no se ven las fronteras y, mucho menos, los intereses económicos, pero sí algunos de sus devastadores efectos, como la contaminación...dimecres, 11 de febrer del 2009
L'efecte hivernacle
dimarts, 10 de febrer del 2009
dijous, 29 de gener del 2009
El sistema nerviós
L'esclerosi múltiple
dimarts, 27 de gener del 2009
Més problemes mediambitals
D'on ve el Diòxid de carboni.

En aquesta fotografia podeu veure quin aport de CO2 realitza cada part del món. No us recorda a un altre gràfic semblant?
L'aparell excretor
dilluns, 26 de gener del 2009
Activitats sobre la funció de reproducció
Activitats sobre la funció de relació
Activitats sobre la respiració
Activitats sobre la nutrició
Activitats sobre la cèl·lula
La vida a l'interior d'una cèl·lula
Robert Hooke (Freshwater, 18 de juliol de 1635 – Londres, 3 de març de 1703)
divendres, 23 de gener del 2009
5 Evidencias del cambio climático
Publicat per Público, 22/01/2009
Las pruebas actuales del cambio climático
Agua
Los sistemas naturales de nieve, hielo y terreno congelado, incluido el permafrost, ya muestran alteraciones, como por ejemplo un aumento del número y la extensión de lagos glaciares y más avalanchas de rocas en regiones montañosas por la pérdida de glaciares. Las más de 29.000 series de datos obtenidos de 75 estudios recogidos por los científicos de la ONU muestran que ha aumentado la escorrentía de los ríos, se han adelantado las fechas de caudal máximo primaveral en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve y se han calentado ríos y lagos de muchas regiones.
La tendencia es que cada vez haya una menor disponibilidad del agua y aumenten las sequías en latitudes medias, y que haya más personas expuestas a un mayor estrés hídrico. Como ha publicado esta semana ‘Nature’, la Antártida también ha registrado un aumento de temperaturas. Además, los cambios en los sistemas árticos y antárticos provoca la llegada de nuevos depredadores.
Ecosistemas
Entre los efectos ya palpables del cambio climático en las especies, los científicos del IPCC destacan el adelanto de los procesos primaverales, como el brote temprano de hojas; la alteración en las migraciones de aves o la puesta de huevos; y el desplazamiento de especies vegetales y animales hacia niveles altos del ámbito geográfico.
En los océanos los impactos del calentamiento antropogénico también se perciben, como por ejemplo en el desplazamiento y variación de la abundancia de algas, plancton y peces en latitudes altas; y adelantamiento en las migraciones de peces.
Los arrecifes de coral son otro de los ecosistemas afectados por el calentamiento, y su situación se agrava con la sobreexplotación pesquera y la contaminación. El IPCC apunta a que el 30% de las especies aumentará su riesgo de extinción si la temperatura se incrementa un grado centígrado, que la mayoría de los corales se decolorarán y morirán y que el riesgo de incendios incontrolados asciende.
Alimentación
Al igual que los ecosistemas naturales, los cultivos también experimentan alteraciones por el calentamiento. Así, las plantaciones de semillas tienen que realizarse antes y hay daños en zonas forestales por incendios y plagas en el hemisferio norte, según los expertos de la ONU.
El aumento de las temperaturas provoca una disminución de la disponibilidad de recursos hídricos, mayor sequedad en los suelos y por lo tanto mayor demanda de agua para el riego. En esta línea, los científicos del IPCC advierten de la tendencia a una bajada en la productividad de cereales en latitudes bajas.
Los recursos pesqueros también sufren el impacto del cambio climático por alteraciones de las rutas migratorias, lo que afecta a su disponibilidad de alimentos y por lo tanto a su reproducción. El aumento del termómetro del océano afecta a la supervivencia de numerosas especies, incluidas a las pesqueras, y su situación se agrava con la contaminación marina por vertidos y la sobreexplotación.
Costas
Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en países como Tuvalu, que empieza a contar con los primeros refugiados ambientales. Además los datos muestran la desaparición de ecosistemas costeros, la pérdida de humedales y de manglares, un creciente deterioro del litoral por inundaciones y la intrusión de la cuña salina en deltas. Uno de los impactos más destructivos es la llegada de ciclones y huracanes a las costas. En EEUU llegaron en 2008 por primera vez en la historia seis ciclones tropicales de forma consecutiva, y también por primera vez, tres huracanes de gran intensidad llegaron a Cuba, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial.
Además, el año pasado en EEUU fue uno de los diez primeros por el número de víctimas mortales, 123 en total, causadas por tornados desde que empezaron a efectuarse registros fiables en 1953; y de enero a agosto de 2008 se contabilizaron 1.489 tornados, lo que supone un récord con respecto a todas las cifras registradas desde 1953.
Salud
Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en países como Tuvalu, que empieza a contar con los primeros refugiados ambientales. Además los datos muestran la desaparición de ecosistemas costeros, la pérdida de humedales y de manglares, un creciente deterioro del litoral por inundaciones y la intrusión de la cuña salina en deltas. Uno de los impactos más destructivos es la llegada de ciclones y huracanes a las costas. En EEUU llegaron en 2008 por primera vez en la historia seis ciclones tropicales de forma consecutiva, y también por primera vez, tres huracanes de gran intensidad llegaron a Cuba, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial.
Además, el año pasado en EEUU fue uno de los diez primeros por el número de víctimas mortales, 123 en total, causadas por tornados desde que empezaron a efectuarse registros fiables en 1953; y de enero a agosto de 2008 se contabilizaron 1.489 tornados, lo que supone un récord con respecto a todas las cifras registradas desde 1953.